domingo, 1 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA


Así como en las emisoras de Estado Unidos y España, Colombia para el año 1929 tenía consolidada la radio como uno de los medio informativos más relevantes, causando la misma sensación que los estadounidenses al creer imposible que una voz saliera de una pequeña caja.

En 1923 el presidente pedro Nel Ospina, envía una carta a Marconi, cuatro años después llega la infraestructura necesaria para las emisiones. Se Inaugura la estación internacional de Morato en Engativá y servicio inalámbrico entre estaciones de Barranquilla, Cali y Cúcuta.En 1929 nace  la HJN que luego pasaría a ser la Radiodifusora Nacional de Colombia, donde en un principio no solo se transmitía música sino, conferencias de noticas nacionales y en el exterior.se mismo año nace la HKD o La Voz de Barranquilla, conocida como la primera emisora privada.

Fue también en Colombia como en otros países que la búsqueda de información y entretenimiento abrieron puertas a las radionovelas como La María de Jorge Isaacs y radioteatros y más adelante se daría lo que conocemos como el radio periodismo.

Luego de la voz de barranquilla surgieron tras emisoras y con ella el reglamento para controlarlos al igual que en España. Para el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la radio tenía un proecyto de programación educativa para poder sacar del analfabetismo a quienes quien pudieran oírlo

Más adelante con el accidente de Carlos Gardel en el choque de dos avionetas en el aeropuerto Las Playas en la ciudad de Medellín en ese entonces, surgió lo que se llamaría el radioperiodísmo, ya que dicho suceso mandaron distintos corresponsales para evidenciar la noticia, esto también surge debido a que se reglamentó que las emisoras no podían transmitir las noticias pertenecientes de primera mano a los periódicos al menos hasta 12 horas después. La radio necesitaba una estrategia para seguir adelante que el medio escrito

Para 1945 ya salían las cadenas radiales que hasta hoy siguen siendo las más influyentes con RCN (Radio Cadena Nacional), Caracol (Cadena Radial Colombiana) y Todelar. En los años  50 con el mismo fin educativo hacia los campesinos, nace radio Sutatenza fundada por el Monseñor Joaquín Salcedo Morín con colaboración del Sacerdote Camilo Torres  para los oyentes de esta localidad, con el fin de educar a los campesinos y mantenerlo informados.



Entre los primero locutores más influyente se encuentran Fernando Gutiérrez Riaño, Español nacido en Sevilla, Víctor Mallarino reconocido por recitar obras en el Teatro Colón, Elvira Fálquez y Fenita Restrepo de Hollman con programa sobre el hogar y Teresa Gutierrez, hija de Fernando Gutiérrez que participaba en las radionovelas entre esas "El derecho de nacer".




Actualmente la competencia sigue liderando RCN y Caracol, pero cada vez con más innovaciones al igual que otras radio del país para seguir siendo el medio que todo los colombianos necesitan en su vida cotidiana.

2 comentarios:

  1. nuestro país cuenta con una variedad de personajes que resaltan la labor en la radio, en nuestra generación aún quedan algunos, por eso es importante rescatar la importancia de ésta.

    ResponderEliminar
  2. Todo comenzó por una iniciativa personal de un hombre que quería transformar la sociedad y contribuir con la educación integral de la comunidad.

    ResponderEliminar