martes, 24 de marzo de 2015
LA ERA DIGITAL
Todo va evolucionando y la radio debe estar tomado de la mano con este progreso digital, es una oportunidad para innovar, y más oportunidades de informar, pero... ¿la radio digital puede reemplazar la tradicional?
LOCUTORES RECONOCIDOS
¿Cuantas veces de las que hemos escuchado alguna noticia o un programa no lo asociamos con la voz que lo transmite?
Aquí tenemos una lista de los locutores latinoamericanos más reconocidos.
http://locutoreslatinoamericanos.com/locutores-colombianos/
Aquí tenemos una lista de los locutores latinoamericanos más reconocidos.
Camilo Andres

Bogotá, COLOMBIA
Calle 146 No. 7F-60
Teléfono y Móvil: 321-304-0758
Calle 146 No. 7F-60
Teléfono y Móvil: 321-304-0758
E-mail: camiactor@gmail.com
Internet: http://www.supervoces.com
Cancio, Humberto

COLOMBIA
E-mail: humberto.cancio@yahoo.com.co
Desde el año de 1988, Humberto Cancio inicio su experiencia en el mundo de la locución en la radio, en el Archipiélago de San Andrés Islas, haciendo parte del staff de esta estación conquistó espacios de audiencia, sintonía, reconocimiento, aceptación y compromiso en los receptores de los programas. Luego se proyectó a un nivel superior, que lo llevó a descubrir su talento como un empresario radial. Adquiriendo espacios, en más de 15 emisoras en todo el país, y en empresas de gran prestigio como Todelar, Caracol radio, RCN radio, Caracol TV y Caracol TV Internacional, como locutor institucional de la misma y director general de Medios de Comunicación Internacional. Se ha desempeñado como locutor institucional de marcas como Bancolombia, Comcel, Aires, Dolex, Dodge, Tampa cargo, Comcast, Banco Santander, Coca Cola, Cafam, Porvenir, Alcaldía de Bogotá, Bancamía, entre muchas otras; este marco de experiencia ahora está a su disposición para la consolidación de su marca en el mercado.
Carvajal Bonilla, Adolfo Arturo
Cali, COLOMBIA
Carrera 85 No. 26-39 (Of. 303A)
Teléfono: 333 09 19 Móvil: (316) 645 01 76 / (312) 240 79 74
Carrera 85 No. 26-39 (Of. 303A)
Teléfono: 333 09 19 Móvil: (316) 645 01 76 / (312) 240 79 74
E-mail: tuttogol@hotmail.com
Voz productos y campañas, acento neutro, interpretacion y voces según producto y marca, documentales, voz anuncios marca deportiva para tv y estaciones de radio, creativo, diseño grafico, asesor de inversión en publicidad de todo medio, productor radio y tv, estrategias de medios. :identificacion canal tv, voz campañas politicas, identificacion deportes cadena radial en colombia, comerciales de radio, documentales, tips emisoras varias y deportivas, ecuador, peru, colombia, españa, produccion en estudios propios de radio y tv, creación de musica para marcas y campañas.
Caycedo Giglioli, Paola Rosanna

Bogotá, COLOMBIA
Móvil: (310) 234 97 08
Móvil: (310) 234 97 08
E-mail: pcaycedo@hotmail.com
Internet: http://canal.unad.edu.co
Locutora comercial y presentadora de eventos. Periodista, Presentadora. Experta en manejo de comunicación institucional y jefatura de prensa, referente de comunicación de riesgo en salud.Me he desempeñado como presentadora de noticias en radio y televisión (Caracol, RCN, Radio Santa Fe y Reporteros del Mundo – Señal COLOMBIA)
http://locutoreslatinoamericanos.com/locutores-colombianos/
EL VERANO Y LA RADIO
¿Cuantas veces no hemos visto en alguna caricatura
o película juvenil que cada vez que los jóvenes, los padres con sus hijos
van hacia la playa en época de verano suena la típica canción en la radio que
lo anima a pasar unas grandiosas vacaciones?
Bueno, cada costumbre, cada hecho que ha tenido
trascendencia tiene su inicio, y aquí tenemos el de la canción de verano.
La canción del verano
Con las
altas temperaturas de este mes de Agosto y con la mente puesta en los
preparativos de mi próxima escapada, sólo se me ocurre escribir sobre un tema:
la canción del verano. Y estaréis pensando: y ¿eso qué tiene que ver con la
radio? Pues mucho, ya que precisamente este medio de comunicación fue el mejor
vehículo para promocionar esos temas con estribillos pegadizos que sonaban a
todas horas durante los meses de verano. Sin duda, uno de los principales
promotores de este fenómeno fue el locutor chileno, Raúl Matas, quién en el año
1958 comenzó a presentar en Radio Madrid el programa de música pop: "Discomanía",
que tuvo un éxito sin precedentes entre los más jóvenes. Posteriormente, otros
programas musicales de Onda Media, continuarían promocionando la canción del
verano durante muchos años más. Este fenómeno, que nació en los años 60 ha
llegado hasta nuestros días. Sin duda, la llegada de la FM y el uso
generalizado del vinilo tuvieron mucho que ver en la continuidad de la canción
del verano. Aprovecho la ocasión para hacer un poco de historia y recordar como
surgió la Frecuencia Modulada en nuestro país. En el año 1965 se publicó
un Real Decreto que obligaba a las emisoras de radio que
emitían en Onda Media a hacerlo también en Frecuencia Modulada. Esta normativa
no gustó a los empresarios, ya que lo vieron como una imposición y un gasto
innecesario y no como una nueva oportunidad de negocio. Las primeras emisiones
por FM consistieron en programas de música clásica y otro tipo de espacios
radiofónicos que no tenían un formato bien definido. En 1966, Rafael Revert
crea y presenta un programa basado en el formato del Top 40 americano: “Los 40
Principales”. Como curiosidad comentaros que el primer número uno de
la lista fue: “Monday, Monday” de los Mamas and The Papas. Este programa fue el
germen de la emisora de radio Los 40 Principales. Aprovecho la ocasión para recomendaros el
libro "La Radio Musical en España" de Miguel Angel Pedrero, por
si queréis profundizar en este tema.
lunes, 23 de marzo de 2015
SPOT PUBLICITARIO
El Spot radial es lo que conocemos como propaganda, en este caso en un medio radial , los comerciales es algo con lo que la comunidad está en contacto todo el tiempo, es el tipo de publicidad por el cual siempre nos enteramos de todo tipo de actividades , ventas, lugares y todo tipo de eventos que se presenten en la ciudad, país y el mundo entero, por eso así como en la televisión se debe tener en cuenta la imagen, en la radio se debe escribir y transmitir muy bien a lo que se le hará publicidad.
RADIO QUILLAMBA
Radio
Quillamba fue una de las emisoras que empezaron con la idea de comunicación
para cambio social, fue un proyecto que se fue desarrollando a través de los
años y aún perdura, es una de las emisoras con más cobertura en la Provincia de la concepción.
A
pesar de que en un principio se inició con programas religiosos, renovaron los
programas pero esta vez a cargo de organizaciones populares encargados de la educación del pueblo para dirigirlo más hacia el cambio.
Comenzar
el día compartiendo un programa de radio con campesinos del Valle de
Quillabamba hace que el mundo parezca un lugar más pequeño y que una fría
mañana de diciembre en el medio-oeste de los Estados Unidos se haga más cálida.
Pocos radioescuchas de onda corta aquí entienden quechua o castellano; sin
embargo, el ritmo del programa radial y los comentarios improvisados del
locutor tienen una cálida autenticidad que es muy rara en la radio comercial y
masificada del mundo industrializado. La música de los Andes tiene un gran
atractivo. Los más persistentes aficionados a la onda corta no sólo han
aprendido a diferenciar los huayños peruanos de los pasillos ecuatorianos, sino
también el estilo de los huayños del sur y del norte del Perú. Mi experiencia
con Radio Quillabamba comenzó hacia 1974, cuando estudiaba castellano en la
secundaria. En las mañanas sintonizaba bellas y encantadoras melodías peruanas.
Escribí a varias emisoras y sentí la necesidad de enviar una nota a Radio
Quillabamba para que allí supieran que un radioescucha muy lejano se sentía
conmovido por sus transmisiones. En los años posteriores las radios peruanas
han seguido siendo mis favoritas cada mañana.
Emisoras
como Radio Quillabamba son de vital importancia para educar, informar y dar voz
propia a sus audiencias locales. Pero además, algunas veces su influencia se
extiende muy lejos. Por el hecho de emitir en onda corta, Radio Quillabamba ha
logrado capturar la atención y el interés de cientos, quizás miles, de
entusiastas de onda corta en los Estados Unidos, el Japón, Europa y Australia.
Se requieren buenos receptores y antenas para captar esas pequeñas y distantes
emisoras de onda corta. Pero sobre todo, es imprescindible el deseo y la pasión
para comunicarse con lugares apartados del mundo. El momento más adecuado para
escuchar desde Norte América las emisoras peruanas es muy temprano en la
madrugada. Solamente la pasión de los aficionados de onda corta puede sacarlos
de la cama a esa hora.— Escrito por Don Moore, experimentado aficionado de onda
corta.
martes, 17 de marzo de 2015
COMO HACER UN PROGRAMA RADIAL
La mayoría de veces a la hora de transmitir una información, debemos prepararla para poder obtener muchas veces la reacción que queremos . La radio no es la excepción, al igual que en otros medios, debemos preparar, qué, cómo, cómo y para quién se transmitirá esa información contenidos en programas, basándose en un guión, que no solo incluye lo que se dirá sino los efectos y otra cantidad de sonidos que se necesitan , pues como ya lo habíamos mencionado antes, en la radio se debe trabajar con más intensidad los efectos que queremos hacer reaccionar en los oyentes.
Aquí encontraremos algunos pasos para elaborar un programa radial.
GAZAPOS RADIOFÓNICOS
Como los medios de comunicación también son manejados por seres humanos, no podemos evitar el hecho de que tienen errores sin intención alguna y estos salen al aire, todos los errores que se presentan en este tipo de medio, ya sea televisión, radio, cine, etc, es conocido con el nombre de gazapo.
Muchas veces en la radio a diferencia de la televisión es algo inofensivo y sin intención, sin embargo , debido a eso, es necesario estar más pendientes de lo que vamos a decir, para eso en el área de la radio tenemos distintos ejercicios antes de salir al aire.
lunes, 16 de marzo de 2015
LENGUAJE RADIOFÓNICO
Como siempre se ha visto, la radio es un medio de comunicación que carece de un elemento que los televisores si poseen y es la capacidad de proyectar una imagen, enfatizando que no por esto es un medio de comunicación menos entretenido.
De hecho muchas personas consideran que la radio puede llevar a las personas a otros lugares y momentos que la televisión limita, la radio tiene la responsabilidad de hacernos crear cualquier situación solo con sonidos , voces y efecto.
Por esa principal razón es que todo lo que podamos transmitir por medio de la radio, desde el sonido más estruendoso hasta el silencio utilizado adecuadamente, debemos hacerlo con mucha más intensidad para lograr el efecto en los oyentes.
sábado, 14 de marzo de 2015
LA RADIO ENSEÑA, LA ESCUELA HABLA
El
proyecto de radios escolares es una política de estado impulsado por el
ministerio de educación de la nación en Argentina. Creado con el fin de ver la educación
como algo más dinámico y participativo para los estudiantes.
Una
herramienta un lugar donde se espera que suceda el aprendizaje. El objetivo es
convertirse en una herramienta de construcción de sentido, de significados
propios, de concientización e interés por conocer y aprender.
La
dinámica de estas radios escolares no son transmitir programas para que los
estudiantes aprendan, los estudiantes mismo aprenden al construir programas
radiales de temas educativos para su escuela y su comunidad, su conocimiento acerca
de manejar una estación se vuelve aproximadamente un 80% empírico.
No
solo profundizan más en las materias convencionales de la escuela como las
matemáticas, historia o biología, también aprenden a hacer radioteatros, el manejo
de voces y controles de una cabina, aprendiendo así mucho más. Todo este
trabajo acompañado de profesores para guiarlos.
Por
eso la radio enseña por medio del habla de la escuela.
IMPACTO RADIAL EN ESPAÑA
En 1924 surgen varias emisoras como EAJ-1 Radio de Barcelona EAJ-2 Radio España de Madrid entre otras, con la llegada de la Dictadura de Francisco Franco en 1936, se usó aún más la propaganda y con este empieza lo que hoy se conoce como control de información , privando a la audiencia de lo que no debía estar al aire. ( Audio 2)
Para 1937 existía la radio que monopolizó la información en España siendo esta gubernamental, La Radio Nacional Española (RNE) de servicio de radiodifusión publica fundad por José Millán-Astray y Terreros en Salamanca y más tarde Radio Unión pasaría a SER (Sociedad Española de Radiodifusión).
Finalmente por el lado del entretenimiento empezaron a surgir las famosa Radionovelas, que fue el boom del entretenimientos para miles de hogares hacia la década de los 50 y 60, la primera radionovela transmitida fue Ama Rosa. (Audio 3)
Años después se crean las cadenas de emisoras como REDERA, REM ahora fusionada con Cadena Azul de Radiodifusión y Cadena de emisoras sindicales formando así la Radiocadena Española y COPE (Cadenas de Ondas Populares Españolas, conformadas por emisoras locales y comarcales.
Así fue evolucionando la radio hasta que en cierto modo fue superada por la televisión en aspectos visuales, sin embargo la radio sigue siendo indispensable en un hogar en cualquier parte del mundo. Actualmente muchas de las cadenas están fusionadas con la Televisión, como la NBC, RCN en Colombia, pero muchos de los eventos de entretenimiento, información y publicidad se difundieron con la voz por medios radiales.
Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=historia+de+la+radio+en+espa%C3%B1a&oq=historia+de+la+radio+en+espa%C3%B1a&aqs=chrome..69i57j0j69i61j0l3.6818j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
domingo, 1 de marzo de 2015
HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA
Así
como en las emisoras de Estado Unidos y España, Colombia para el año 1929 tenía
consolidada la radio como uno de los medio informativos más relevantes,
causando la misma sensación que los estadounidenses al creer imposible que una
voz saliera de una pequeña caja.
En
1923 el presidente pedro Nel Ospina, envía una carta a Marconi, cuatro años
después llega la infraestructura necesaria para las emisiones. Se Inaugura la
estación internacional de Morato en Engativá y servicio inalámbrico entre
estaciones de Barranquilla, Cali y Cúcuta.En 1929 nace la HJN que luego pasaría a ser la
Radiodifusora Nacional de Colombia, donde en un principio no solo se transmitía
música sino, conferencias de noticas nacionales y en el exterior.se mismo año
nace la HKD o La Voz de Barranquilla, conocida como la primera emisora privada.
Fue
también en Colombia como en otros países que la búsqueda de información y
entretenimiento abrieron puertas a las radionovelas como La María de Jorge
Isaacs y radioteatros y más adelante se daría lo que conocemos como el radio
periodismo.
Luego
de la voz de barranquilla surgieron tras emisoras y con ella el reglamento para
controlarlos al igual que en España. Para el gobierno de Alfonso López
Pumarejo, la radio tenía un proecyto de programación educativa para poder sacar
del analfabetismo a quienes quien pudieran oírlo
Más
adelante con el accidente de Carlos Gardel en el choque de dos avionetas en el
aeropuerto Las Playas en la ciudad de Medellín en ese entonces, surgió lo que
se llamaría el radioperiodísmo, ya que dicho suceso mandaron distintos
corresponsales para evidenciar la noticia, esto también surge debido a que se
reglamentó que las emisoras no podían transmitir las noticias pertenecientes de
primera mano a los periódicos al menos hasta 12 horas después. La radio
necesitaba una estrategia para seguir adelante que el medio escrito
Para
1945 ya salían las cadenas radiales que hasta hoy siguen siendo las más
influyentes con RCN (Radio Cadena Nacional), Caracol (Cadena Radial Colombiana)
y Todelar. En los años 50 con el mismo
fin educativo hacia los campesinos, nace radio Sutatenza fundada por el
Monseñor Joaquín Salcedo Morín con colaboración del Sacerdote Camilo
Torres para los oyentes de esta
localidad, con el fin de educar a los campesinos y mantenerlo informados.
Entre
los primero locutores más influyente se encuentran Fernando Gutiérrez Riaño,
Español nacido en Sevilla, Víctor Mallarino reconocido por recitar obras en el
Teatro Colón, Elvira Fálquez y Fenita Restrepo de Hollman con programa sobre el
hogar y Teresa Gutierrez, hija de Fernando Gutiérrez que participaba en las
radionovelas entre esas "El derecho de nacer".
Actualmente
la competencia sigue liderando RCN y Caracol, pero cada vez con más
innovaciones al igual que otras radio del país para seguir siendo el medio que
todo los colombianos necesitan en su vida cotidiana.
LA HISTORIA DE LA RADIO
En
muchos escritos a cerca de la historia
de la radio se inicia desde el momento en que nació a partir de la ondas
electromagnéticas y de como ha evolucionado. Esta vez se enfatizará un poco en
el cambio e impacto que tuvo en el ámbito social y cultural.
La
primera transmisión que, según la historia, fue más impactante sucedió en 1906
cuando Reginald Aubrey Fessende unos de los promotores de la innovación radial
transmitió en el Bant Rock Station el sonido de su violín en noche buena
acompañado de un pasaje bíblico, causando a todos los receptores una gran
emoción.
A
partir de ahí surgieron distintas transmisiones y para la época de la primera
guerra mundial su uso fue comunicativo entre soldados para obtener contacto. Sin
embargo, no fue hasta 1920 que empezó a generar un boom a mediano plazo.
Historia de la radio parte 1
Historia de la radio parte 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)